jueves, 24 de junio de 2010

PLAN ESPACIAL NACIONAL (1995 – 2006)– Aprobado por Decreto 2076/94

Introducción
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) lleva adelante desde 1995 el Plan Espacial Nacional, concebido como un programa de inversión a once años, que es revisado cada bienio para introducir los cambios que sean necesarios. A través de este Plan la Argentina accede a información de origen espacial, mediante proyectos y desarrollos que comprenden la construcción y puesta en órbita de satélites propios, para cubrir las necesidades de teledetección específicas de nuestro país. El Plan de la CONAE también incluye la instalación de estaciones terrenas en la Argentina para recibir imágenes satelitales; el enlace regular con satélites internacionales de observación de la Tierra y la realización de misiones espaciales en cooperación con agencias de otros países.

La Argentina puede ser catalogada como un "país espacial" ya que por sus características hace y hará uso intensivo de los productos de la ciencia y la tecnología espaciales. Ello debido a:

1) posee una gran extensión geográfica, desde los trópicos hasta el polo;
2) la actividad económica de la Argentina está fuertemente influída por explotaciones primarias extensivas (agropecuarias, pesqueras, forestales, mineras y de hidrocarburos);
3) su sociedad posee un nivel de desarrollo que requiere del uso e intercambio cotidiano de información detallada y cuantitativa sobre su estructura y economía;
4) la particular distribución de su población impone el uso intenso de las telecomunicaciones;
5) grandes zonas productivas son vulnerables a catástrofes naturales y antropogénicas; y los vínculos y compromisos regionales e internacionales asumidos por la nación a obligarán a generar y utilizar bienes y servicios derivados de la ciencia y la tecnología espaciales.

Marco conceptual
El producto de las actividades espaciales

El beneficio social derivado de las actividades espaciales se concreta principalmente por medio de dos productos:
1) la información generada por las aplicaciones espaciales y los medios para transmitirla; y
2) los medios para la exploración y la utilización pacífica del espacio ultraterrestre.

Las diversas fases de la actividad espacial sensan, recogen, transmiten, almacenan y procesan información de muy diversa naturaleza. Por esta razón, las actividades espaciales son actualmente también generadoras de medios de hardware y software, específico, para llevar a cabo esas funciones.

Una vez que la información es entregada a la sociedad, gana valor agregado a medida que se la sistematiza y prepara para ser usada en la toma cotidiana de decisiones por el gobierno o por los sectores productivos.
La sociedad alberga un número grande de empresas - que bien pueden llamarse "empresas de información" - que realizan ese trabajo elaborando datos y valorizándolos de distintas maneras.

Se denomina "Ciclo de Información Espacial" (CIE) al conjunto de las etapas que comprenden la generación, transmisión, procesamiento y utilización de la información espacial.

La creciente actividad industrial y de explotaciones agropecuarias y extractivas en el mundo han despertado seria preocupación acerca de una posible alteración del equilibrio geofísico de la atmósfera y los océanos que redunde en un posible calentamiento global del planeta. Además de estos procesos, se están creando amenazas de contaminación y de pérdida de biodiversidad en escalas muy significativas. El CIE ya ha probado ser un elemento irreemplazable para diseñar las estrategias de supervisión y control de estos procesos cuyos impactos sociales y económicos son de enormes proporciones.


El segundo producto importante de la tecnología espacial es el medio para explorar y explotar el espacio ultraterrestre. En el futuro a largo plazo, se transformará en un recurso independiente de uso pacífico, para hacer del mismo un ambiente más, donde la humanidad podrá desarrollar actividades de diverso tipo.

Areas de aplicación de las actividades espaciales

Las telecomunicaciones satelitales: se utilizan comercialmente en la prestación de servicios telefónicos en redes conmutadas y de televisión.

El principal usuario de información teledetectada es el sector público.

Otros usos:

1) uso de sistemas globales de posicionamiento;
2) prevención, evaluación y seguimiento de desastres naturales y antropogénicos;
3) monitoreo y utilización de los recursos naturales;
4) telemedición y control de parámetros industriales;
5) cartografía y catastro;
6) supervisión y cuantificación de la producción agropecuaria y forestal; En las explotaciones agrícolas,
el uso de información teledetectada amén de constituir una base general de información valiosa para
usos muy diversos, puede dar lugar a una predicción más precisa de futuras cosechas, a un mejor
control de créditos de promoción y de recaudación impositiva, y al mejor aprovechamiento de los
subsidios por desastres naturales.
A modo de ejemplo puede mencionarse que una base de datos históricos detallada sobre
producción agropecuaria correlacionada con factores climáticos debería ser la base de un mercado
de seguros agrarios, actividad ésta que hoy en día es prácticamente inexistente.
7) pesca, aprovechamiento y vigilancia de recursos costeros y oceánicos; En el área pesquera, el uso de
información satelital puede redundar en una mayor efectividad de las campañas y en el ahorro de
combustible por el posicionamiento satelital de áreas de alta densidad de pesca. Una información
satelital apropiada es asimismo indispensable en las tareas de vigilancia y control de licencias de
pesca para operar en el Mar Argentino y para supervisar la sobreexplotación del recurso pesquero.
estudios de calidad, degradación y contaminación del medio ambiente; estudios meteorológicos
locales y globales; aprovechamiento de los recursos del suelo y subsuelo; El sensado remoto en el
área de minería contribuirá principalmente en el ahorro de campañas de exploración.diseño de
nuevos métodos para la gestión y administración del desarrollo a escala regional; cambio global.


Políticas, asuntos jurídicos y relaciones internacionales

Bases

El desarrollo de tecnología espacial que se encare en el marco del Plan Espacial Nacional debe poseer el máximo y más inmediato retorno social y económico. Esto se logra focalizando los esfuerzos en su utilización para:
1) contribuir a la educación y al mejoramiento de la calidad de vida de la población, particularmente en áreas alejadas y marginales;
2) crear nuevas capacidades y fuentes de trabajo en industrias productoras de bienes de alto valor agregado;
3) obtener ventajas para el sistema productivo local que inserten nuestra industria en un comercio internacional fuertemente competitivo; y
4) promover nuevos negocios, que amplíen el horizonte del quehacer productivo nacional.


El Plan Espacial debe considerarse como parte y continuación de los esfuerzos de desarrollo tecnológico realizados en el país. Desde su mismo punto de partida aprovecha un importante umbral de conocimientos y logros científicos y tecnológicos obtenidos no sólo en la pasadas gestiones de la ex-CNIE (Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales) sino por instituciones del quehacer científico y tecnológico nacional como son: INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), las Universidades y otros organismos.

Líneas directrices

1) Ofrecer a la sociedad un ciclo completo de información espacial, promoviendo su uso y aprovechamiento;
2) desarrollar tecnologías espaciales para la protección del medio ambiente;
3) promover los usos sociales, productivos, científicos y educativos de la tecnología espacial;
4) desarrollar satélites livianos para teleobservación, usos científicos y comunicaciones, que complementen la oferta internacional disponible y que respondan a requerimientos nacionales específicos;
5) encarar acciones que complementen las del sector privado en iniciativas de alto contenido tecnológico e innovativo, o en el uso, difusión y aprovechamiento de la información espacial;
6) impulsar la capacitación y calificación de recursos humanos y de las organizaciones que contribuyan y participen en el Plan Espacial;
7) asistir en la presencia y en la iniciativa nacionales para afianzar la tarea de los foros internacionales donde se debaten y preparan las normativas jurídicas vinculadas a la actividad espacial;
8) promover acciones de cooperación internacional buscando la participación argentina en programas multinacionales cooperativos que sean convergentes con la programación nacional a largo plazo;
9) privilegiar acciones y programas internacionales conjuntos con metas compartidas, que contribuyan a la integración regional en el marco del Mercosur; y
10) cumplir con el mandato legal de estar presente y aportar los elementos técnicos y científicos necesarios para dar forma a acciones coordinadas y conjuntas con otras dependencias del gobierno.


Asuntos jurídicos y relaciones internacionales

La cooperación internacional es fundamental en el tema de la tecnología espacial. La Argentina cuenta con antecedentes de una prolongada y activa cooperación con la República Federal de Alemania, la República de Francia, la República Federativa de Brasil, los Estados Unidos de Norteamérica, la República de Italia, con posibilidades de concretar futuros proyectos con los Reinos de España y Dinamarca, y otros países.

CONAE pondrá particular interés en afianzar la cooperación regional en materia espacial. Buscará ampliar las metas y optimizar las tareas previstas en el presente Plan impulsando una activa cooperación en el marco del MERCOSUR.

Actividades espaciales previstas

Las principales áreas de la actividad espacial que se prevén para la Argentina contemplan tanto aspectos de investigación científica y tecnológica, como de aplicación.

Estos proyectos científicos y tecnológicos permitirán avanzar en la preparación y gestión de las misiones espaciales, en el diseño de satélites y de la instrumentación a bordo. Asimismo, esta actividad permitirá consolidar vínculos de cooperación internacional en materia espacial.

Las actividades de aplicación descansarán prioritariamente en un programa de teleobservación, y aspectos de las telecomunicaciones que son complementarios de la oferta nacional e internacional en comunicaciones de datos, voz y televisión.

La actividad en teleobservación abarca tanto la recepción y distribución de imágenes provenientes de sistemas internacionales, como la generación propia de imágenes en el rango óptico (visible e infrarrojo) y microondas, adecuados a los requerimientos nacionales y de gran importancia social.

El programa de teleobservación se complementa en el corto plazo, con observaciones en el rango de las microondas mediante radar. Este método es de importancia por cuanto permite capturar imágenes independientemente de la iluminación solar del terreno y de las condiciones meteorológicas al atravesar
las nubes. Esto es de particular importancia para el monitoreo del Mar Argentino, la Provincia de Tierra del Fuego y el Sector Antártico que se encuentran sistemáticamente cubiertos por abundantes capas de nubes.

La observación con radar también puede usarse para estudios de suelos (particularmente la humedad de los mismos) sobre lo que el INTA posee una larga y valiosa experiencia. La observación en el rango de las microondas posee obvias implicancias en la producción nacional agrícola y en el monitoreo de la pesca en el Atlántico Sur.

Las acciones de CONAE

Organización
Las acciones de CONAE serán organizadas según proyectos y actividades.

Cursos de acción
Los proyectos y actividades definidos anteriormente constituyen una programación detallada de las acciones que encarará CONAE. Ellos son, entre otros:

Infraestructura terrestre
Este curso de acción comprende todas las tareas que realice CONAE en relación con estaciones terrenas para seguimiento, telemetría y control, enlaces terrenos con satélites o vehículos espaciales, laboratorios para integración, ensayos y simulaciones y banco de ensayos para subsistemas de satélites o vehículos espaciales.
En lo inmediato, este capítulo comprende los laboratorios que se instalen en el Centro Espacial Teófilo M. Tabanera en Falda del Carmen, Provincia de Córdoba, y los sistemas de telemetría y control para el seguimiento de los satélites que se pondrán en órbita. Comprende asimismo la realización de un estudio de factibilidad y la puesta en operación de las instalaciones que se recomienden para la obtención de información satelital propia u ofrecida internacionalmente (LANDSAT, SPOT, etc.) y para observaciones radioastronómicas.


Sistemas satelitales
En este curso de acción se encuentran todas las misiones satelitales, que incluyen la construcción de satélites y plataformas o estaciones espaciales, así como sus subsistemas para control, generación de energía, sensado, comunicaciones, etc.

Dada la experiencia acumulada en el proyecto y construcción de satélites, la Argentina puede encarar con éxito un programa de satélites livianos, de hasta media tonelada, con fines científicos, teledetección, comunicaciones y otros.

Sistemas de información
Se encuentran comprendidas aquí todas las acciones para recolectar, recibir, transmitir y almacenar información provenientes de sistemas espaciales incluyendo el desarrollo y la operación de sistemas de hardware y software, de redes informáticas y de centros de documentación.

Tanto en organismos públicos como privados, existe en el país una considerable experiencia en la tecnología de las comunicaciones y las redes informáticas así como en el aprovechamiento de imágenes e información satelital. En el país es posible encarar desarrollos de software y hardware de comunicaciones, sistemas para la gestión de bases de datos, sistemas de información aplicada
referenciadas geográficamente (SIA), sistemas para diseño y manufactura asistidos por computadora, o bien software para muy diverso tipo de cálculos de
ingeniería.

Desarrollo de recursos humanos
Se considera imprescindible contemplar una actividad de formación de recursos humanos destinados a satisfacer las demandas emergentes de las acciones programadas en el presente Plan.

No hay comentarios: